Salud visual en Colombia: Conoce las estadísticas más relevantes

Salud visual en Colombia: Conoce las estadísticas más relevantes

La salud visual en Colombia es uno de esos temas “silenciosos” que pocos miran hasta que el problema ya existe. ¿Sabías que en este país más de la mitad de las personas no visita al oftalmólogo con regularidad?

Aquí vamos a mostrarte datos, cifras y realidades que impactan tus ojos y los de millones de colombianos: desde la fatiga ocular por pantallas, la falta de acceso a especialistas, hasta las enfermedades que más afectan la visión. Nuestro objetivo es que conozcas el panorama, los riesgos y por qué es importante cuidar la vista con conciencia y hábitos adecuados.

1. Frecuencia de visitas al oftalmólogo: un buen comienzo… o no

Según un estudio del Instituto Provincial de Estadística de Argentina (Ipec) en alianza con Bayer, sólo el 51 % de los colombianos visita al oftalmólogo al menos una vez al año (cambiocolombia.com, epicrisis.org). Esto deja claro que cerca de la mitad de la población no se realiza revisiones periódicas, lo que limita la detección temprana de patologías silenciosas como la degeneración macular y la retinopatía diabética.

Conoce más sobre: Degeneración macular asociada a la edad: Cómo prevenirla

2. Desconocimiento sobre enfermedades visuales

El mismo estudio revela que el 54 % de los consultados nunca ha escuchado sobre la degeneración macular relacionada con la edad, y un alarmante 77 % desconoce la retinopatía diabética (epicrisis.org). Esto sucede pese a que ambas condiciones pueden causar pérdida de visión sin advertencia previa. El desconocimiento retrasa el diagnóstico y reduce las oportunidades de intervenir a tiempo.

Te dejamos: ¿Cómo afecta la diabetes la visión? Te explicamos qué puedes hacer para cuidarla

3. Diabetes y visión: una relación preocupante

Aproximadamente 1,7 millones de colombianos viven con diabetes, cifra que podría superar los 4 millones para 2030 . Uno de cada diez pacientes desarrollará edema macular diabético, que deteriora la visión. Controlar la hemoglobina glucosilada (HbA1c) en sólo 1 % puede reducir el riesgo de retinopatía en 40 %. Además, bajar la presión arterial en 10 mm Hg y controlar los lípidos también disminuyen notablemente este riesgo (epicrisis.org).

4. Ceguera y discapacidad visual: una carga creciente

Datos del DANE señalan que en Colombia hay cerca de 236 076 personas ciegas, y al menos 1 205 494 presentan discapacidad visual moderada a severa (eltiempo.com). Además, según el Censo de 2018, el 4,41 % de la población total (unos 1,95 millones) tienen discapacidad visual, es decir, más del 62 % de los con discapacidad (inci.gov.co). Esto impacta no solo la calidad de vida, sino también la economía familiar y del país.

banner-citas-1

5. Fatiga visual en la era digital

Según Asomovil, el 70 % de los colombianos sufre de fatiga visual (cambiocolombia.com, inci.gov.co). La exposición prolongada a pantallas, con brillo excesivo, causa sequedad, tensión ocular y disminución de la capacidad para enfocar a distintas distancias (eltiempo.com). Además, el creciente sedentarismo y menor exposición al aire libre ha estado relacionado con el aumento de miopía, especialmente en los niños (eltiempo.com).

6. Concentración geográfica de especialistas y acceso desigual

En Colombia hay aproximadamente un oftalmólogo por cada 70 000 habitantes, pero la mayoría se concentran en las principales ciudades, dejando a las zonas rurales con escaso o nulo acceso a atención especializada (konekto.org). En Santander, por ejemplo, la prevalencia de ceguera en mayores de 50 años alcanza el 1,79 %, y el 82,5 % no ha recibido cirugía por cataratas debido a falta de recursos o desconocimiento (revistas.unab.edu.co).

7. El costo económico de las enfermedades oculares

Cambiar patologías por inversión temprana aún es posible: tratar degeneración macular representa un costo de 30,3 millones de pesos, mientras que un caso de edema macular diabético cuesta 22,7 millones COP por paciente (cambiocolombia.com). Para ponerlo en perspectiva, el promedio de gasto por cáncer en 2020 fue de 20,2 millones COP. Además, la carga económica global atribuible a problemas de visión alcanzó los US 445 000 millones en 2020 (larepublica.co).

Descubre: ¿Por qué siento fatiga visual de manera recurrente?

8. Incremento de enfermedades visuales en la última década

Entre 1,5 y 1,9 millones de colombianos presentan alguna afección ocular, y en 2023 se realizaron 7,5 millones de atenciones visuales a 3,1 millones de personas, lo cual duplica las estimaciones reales de afectados (larepublica.co). En los últimos diez años, las enfermedades visuales aumentaron un 40 % (larepublica.co), lo que demanda fortalecer la infraestructura y las políticas públicas.

9. Iniciativas, prevención y tecnología

En respuesta, diversas instituciones han impulsado soluciones innovadoras:

  • Teleoftalmología: Corporación S-Konekto, Pazalud Digital y otros programas han llevado diagnóstico a zonas remotas, haciendo más de 1,5 millones de consultas y más de 53 000 cirugías en la región Caribe (larepublica.co).

  • Campañas de prevención: El INCI y el Ministerio de Salud han promovido hábitos visuales, tamizajes y educación sobre el daño de la luz azul, la importancia de gafas recetadas y la higiene visual (inci.gov.co).

  • Políticas públicas: Foros como “Una mirada a la salud visual en Colombia” han generado manifiestos con recomendaciones para mejorar el registro de datos, programas de detección y fortalecer la ruta de atención (cambiocolombia.com).

Conoce más sobre: Así es el tratamiento del ojo seco, te dejamos el paso a paso

10. ¿Qué puedes hacer por tu vista?
Para proteger tus ojos no necesitas ser especialista, pero sí adoptar hábitos sencillos:

  1. Hacerse revisión ocular al menos una vez al año, incluso sin síntomas.
  2. Si tienes diabetes o hipertensión, vigilar los niveles de glucosa y presión arterial.
  3. Seguir la regla 20‑20‑20: cada 20 minutos frente a una pantalla, mirar algo a 20 pies (unos 6 metros) durante 20 segundos.
  4. Ajustar brillo y distancia de tu dispositivo, y usar gafas con filtro de luz azul si lo recomienda un profesional.
  5. Mantener una dieta rica en vitamina A, omega‑3 y antioxidantes —estos nutrientes fortalecen la salud de la retina.
  6. Promover mejores condiciones en tu comunidad: apoyar campañas de tamizajes, acceso a especialistas en zonas rurales y uso de tecnología como la telemedicina.

La salud visual en Colombia, todo un desafío

Este desafío combina falta de conocimiento, carencia de acceso, impacto económico y creciente prevalencia de patologías. Las cifras nos confirman que más del 40 % de las enfermedades oculares han aumentado en la última década, que casi la mitad de la población no acude al oftalmólogo y que enfermedades como la retinopatía diabética siguen siendo desconocidas para muchos.

Pero también hay buenas noticias: existen programas innovadores y campañas preventivas. Lo importante eres tú: tus hábitos cuentan. No esperes a que un síntoma te avise. Actúa, revisa tus ojos. Porque ver bien es disfrutar más, rendir más y, sobre todo, vivir mejor. La salud visual en Colombia no debe ser algo que pase desapercibido.

En Oftalmoservicios, estamos listos para brindarte una atención integral. 

test- necesitas-usar-gafas

admin_oftalmo

Search Impacto de la queratoconjuntivitis seca: más allá del malestar ocular
¿Qué es ojo seco? Te contamos los síntomas y tratamientos más efectivos Search

Artículos relacionados