Blog

Qué es retinitis y cómo afecta la visión

Escrito por admin_oftalmo | Oct 8, 2025 1:54:03 PM

Tu visión es una de las funciones más valiosas que posees, y cuando aparece una enfermedad que amenaza con deteriorarla, es normal que surjan dudas y preocupaciones. Es cuando vale la pena hablar sobre qué es retinitis, sus principales causas, cómo afecta tu visión, qué síntomas puedes experimentar y cuáles son las opciones de diagnóstico y tratamiento.

¿Qué es la retinitis?

La retinitis es una enfermedad ocular caracterizada por la inflamación de la retina, el tejido sensible a la luz ubicado en la parte posterior del ojo. La retina cumple un papel esencial: recibe los estímulos luminosos y los convierte en impulsos nerviosos que viajan al cerebro a través del nervio óptico.

Cuando se inflama, esta función se ve comprometida y aparecen alteraciones visuales que pueden variar en intensidad según la causa y el grado de afectación.

Tipos de retinitis

Existen diferentes tipos de retinitis, y cada uno se manifiesta de manera particular:

  • Retinitis pigmentosa: Es una enfermedad hereditaria y progresiva que provoca la pérdida de visión periférica y, en fases avanzadas, disminuye la visión nocturna y la central.
  • Retinitis por infecciones: Puede presentarse a causa de virus, bacterias o parásitos que generan inflamación en la retina. Un ejemplo es la retinitis por citomegalovirus.
  • Retinitis por toxinas o fármacos: En ocasiones, ciertos medicamentos o sustancias pueden dañar la retina y producir inflamación.
  • Retinitis asociada a enfermedades autoinmunes: El propio sistema inmunológico ataca por error a las células de la retina, ocasionando inflamación y daño.

¿Cómo afecta la retinitis tu visión?

La forma en que percibes el mundo cambia significativamente con la retinitis. Dependiendo de la causa, la enfermedad puede provocar:

  • Visión borrosa o poco nítida, tanto de cerca como de lejos.
  • Pérdida de la visión periférica, como si miraras a través de un túnel.
  • Disminución de la visión nocturna, lo que dificulta desplazarte en lugares con poca luz.
  • Manchas oscuras en el campo visual, que aparecen como zonas en las que no puedes ver.
  • Alteraciones en la visión de los colores, haciendo más difícil diferenciar tonalidades.

En casos graves y no tratados, la retinitis puede llevar a una pérdida importante de la visión, afectando tu independencia y calidad de vida.

Lee también: Guía de alimentación: Antes y después de una cirugía ocular 

Síntomas frecuentes de la retinitis

Si tienes retinitis, es posible que notes uno o varios de estos síntomas:

  • Dificultad para ver en ambientes con poca iluminación.
  • Necesidad de acercarte mucho a los objetos para distinguirlos.
  • Zonas oscuras o vacías en tu visión.
  • Problemas para diferenciar detalles o colores.
  • Progresiva reducción del campo visual.

Algunos síntomas pueden avanzar lentamente, mientras que en otros casos la pérdida visual puede ser más rápida.

Te podría interesar: Enfermedades autoinmunes en los ojos: señales de alerta que no debes ignorar

Factores de riesgo

Existen varios factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar retinitis:

  • Antecedentes familiares de enfermedades hereditarias como la retinitis pigmentosa.
  • Infecciones oculares o sistémicas que afecten directamente la retina.
  • Enfermedades autoinmunes o tratamientos médicos que debiliten tu sistema de defensas.
  • Uso de ciertos fármacos o sustancias tóxicas que impacten en la salud ocular.
Identificar estos factores es clave para la prevención y detección temprana.

Diagnóstico de la retinitis

Para confirmar si tienes retinitis, es necesario realizar un examen oftalmológico completo. En Oftalmoservicios contamos con pruebas avanzadas como:

  • Oftalmoscopia, para observar directamente la retina.
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT), que ofrece imágenes detalladas de las capas retinianas.
  • Campimetría visual, que evalúa tu campo de visión.
  • Electrorretinograma, que mide la respuesta eléctrica de la retina frente a estímulos luminosos.
Gracias a estas herramientas es posible identificar el tipo de retinitis, la extensión del daño y la mejor estrategia de tratamiento.

Tratamientos disponibles

El tratamiento de la retinitis depende de su origen:

  • Medicamentos antiinflamatorios o antivirales, en casos asociados a infecciones o inflamación.
  • Tratamiento inmunológico, cuando la retinitis se relaciona con enfermedades autoinmunes.
  • Cirugía o procedimientos complementarios, en situaciones específicas donde la retina necesita apoyo adicional.
  • Terapias visuales y ayudas ópticas, para mejorar la calidad de vida de quienes presentan pérdida visual significativa.

En el caso de la retinitis pigmentosa, aunque no existe una cura definitiva, la investigación médica avanza en terapias genéticas y otros tratamientos que buscan frenar su progresión.

Lee también: Tecnología de equipos: Así cuidamos tus ojos en Oftalmoservicios 

Cómo cuidar tu visión si tienes retinitis

Si padeces esta condición, es fundamental adoptar hábitos que favorezcan tu salud visual:
Asiste a controles periódicos con tu oftalmólogo.

  • Evita automedicarte o suspender tratamientos sin supervisión médica.
  • Protege tus ojos de la exposición excesiva al sol con gafas de filtro UV.
  • Mantén un estilo de vida saludable, con una alimentación rica en antioxidantes.
  • Considera el apoyo de dispositivos de baja visión para mejorar tu día a día.

En conclusión, la retinitis es una enfermedad ocular que afecta directamente la retina y puede comprometer tu visión de manera progresiva. Reconocer sus síntomas, identificar factores de riesgo y buscar atención profesional son pasos esenciales para preservar tu salud ocular.

No ignores señales como la visión borrosa, la pérdida de visión periférica o las dificultades para ver de noche. Acudir a un especialista a tiempo puede marcar la diferencia. Si te has preguntado qué es retinitis, en Oftalmoservicios estamos listos para guiarte y ayudarte a cuidar tus ojos y mantener la mejor visión posible.